En Tucumán, llenar el “changuito” de supermercado para una familia de dos adultos y dos menores durante julio tuvo un costo estimado de $716.393, lo que representa un aumento del 1,7% respecto a junio, según un relevamiento de la consultora Analytica. Este valor posiciona a la provincia en la mitad del ranking nacional, con precios $53.000 más bajos que en Santa Cruz, la jurisdicción más cara ($769.319), pero $25.000 por encima de Misiones, la más económica ($691.579). Junto a Santiago del Estero, Tucumán se destaca como uno de los distritos del NOA con los costos más accesibles de la región, en contraste con Catamarca, que registra el valor más alto ($736.011).
El estudio, que compara productos de igual marca y presentación, señala que los mayores incrementos en el costo de la canasta se observaron en Jujuy (3,9%), Catamarca (2,5%) y Corrientes (2,5%). Por el contrario, los menores aumentos se dieron en Misiones (1%) y Santa Cruz (0,7%). En términos absolutos, desde el 27 de junio, Catamarca lideró las subas con $34.000, seguida por Corrientes ($29.927), Jujuy ($28.213) y La Rioja ($23.139). Las provincias patagónicas, como Tierra del Fuego ($8.631), Neuquén ($6.422), Río Negro ($5.404) y Santa Cruz ($4.997), registraron los incrementos más moderados.
Entre los productos con mayores alzas, el pan lactal destacó con aumentos superiores al 5% en casi todas las provincias, salvo en Catamarca (2,5%), La Rioja (2,5%) y Jujuy (2,9%). El azúcar también mostró subas significativas, entre 3% y 5% en la mayoría de las jurisdicciones, aunque fue más moderado en Córdoba (1,3%), San Luis (1,6%), Santiago del Estero (1,9%), Tucumán (2,3%) y más pronunciado en San Juan y Misiones (7,6%). “Otro aumento generalizado se dio en el café instantáneo, con aumentos entre el 2% y 3% en la mayoría de las provincias, mientras que se registró una menor suba en algunas patagónicas como Chubut (0,6%), Santa Cruz (0,3%) y Tierra del Fuego (0,3%)”, detalla el informe.
Las supremas de pollo empaquetadas también experimentaron incrementos de entre 3% y 5% en casi todo el país, con excepciones en Chubut (1,5%), Neuquén (1%), Río Negro (1,3%), Santa Cruz (0,8%) y Tierra del Fuego (1,6%). Sin embargo, algunos productos mostraron bajas. La lata de choclo registró reducciones en la mayoría de las provincias, con caídas destacadas en Chaco (5,5%), San Juan (4,3%) y Formosa (3,4%). “A su vez, se dio una reducción de precios en el dulce de leche, con las mayores bajas en CABA (4,5%), Chaco (4,4%), Conurbano (4,2%) y La Pampa (4,2%)”, agrega Analytica. En las provincias donde este producto aumentó, lo hizo levemente, como en Córdoba (0,3%), Interior de Buenos Aires (0,2%), San Luis (0,8%), Santiago del Estero (0,8%) y Tucumán (0,7%).
En el ranking de costos, Santa Cruz lidera como la provincia más cara ($769.319), seguida por Chubut ($759.467), Tierra del Fuego ($751.937) y Río Negro ($742.188). En el extremo opuesto, Formosa ($693.746), Chaco ($693.219) y Misiones ($691.579) ofrecen los precios más bajos. Este panorama refleja la heterogeneidad de los costos de la canasta básica en el país, con Tucumán manteniendo una posición intermedia en un contexto de aumentos generalizados, pero con ciertas excepciones en productos específicos.